PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA: KURT LEWIN Y SU ROL PIONERO
Durante las primeras cuatro décadas de este siglo, la investigación en Psicología Social combinó investigaciones de campo y de laboratorio, pero fue ganando preeminencia la de laboratorio y durante mucho tiempo la tendencia dominante fue la psicología social experimental. Durante la Segunda Guerra Mundial la psicología social norteamericana se acercó más a temas que tenían implicaciones prácticas y que respondían a necesidades militares o relacionadas con la participación del país en una guerra, por ejemplo los estudios sobre cambio de actitudes, liderazgo, grupos, etc. En esta época también se destaca la influencia de Lewin, tal vez la figura más influyente en la psicología social moderna. Lewin fue el partidario más ferviente de lograr una integración entre la psicología teórica y la aplicada. Así como es muy importante crear teorías, también es importante aplicarlas. El mismo Lewin se involucró en diversas iniciativas de aplicar el conocimiento a la solución de problemas, como conflictos de grupos, conflictos maritales, laborales, problemas con grupos minoritarios, etc. (Deutsch, 1954). Él analizó críticamente el rol que jugaban distintas instituciones sociales que supuestamente deben prevenir y solucionar distintos problemas sociales (a nivel policial, jurídico, penal, etc.), concluyendo que no eran eficaces, a pesar de mucho esfuerzo y buena voluntad, ya que faltaba una adecuada utilización del conocimiento científico. La conocida y muy citada frase de Lewin "no hay nada tan práctico como una buena teoría", sintetiza muy bien su propuesta de integrar lo teórico y lo aplicado, tanto para beneficio social como de la disciplina misma. Si las teorías son buenas no solamente deben ser coherentes, racionales, lógicas, etc., sino que además deben servir para ser aplicadas a una realidad concreta y disminuir así la magnitud o prevalencia de un problema. Y al mismo tiempo, señala que cualquier intervención destinada a solucionar problemas debe estar sólidamente basada en una teoría adecuada, y no solamente en buenas intenciones o mucho entusiasmo.
En un libro póstumo publicado en 1951, cuatro años después de su muerte, Lewin expresa: "La más grande desventaja de la Psicología aplicada ha sido el hecho de que, sin auxilio teórico adecuado, tuvo que seguir el costoso, ineficaz y limitado método de ensayo y error. Muchos psicólogos que hoy trabajan en un campo aplicado son agudamente conscientes de la necesidad de estrecha colaboración entre la Psicología teórica y la aplicada. Esto puede conseguirse en Psicología, como en la Física, si el teórico no mira los problemas aplicados con aversión erudita o con temor de los problemas sociales, y si el psicólogo aplicado comprende que no hay nada tan práctico como una buena teoría" (citado en Blanco, 1995, p. 263). Esta preocupación por la integración y colaboración entre la psicología teórica y la aplicada también se evidencia en su propuesta de una forma de investigación llamada "investigación acción". Lewin creía que el científico social no sólo podía contribuir a la solución de problemas sociales, sino que también el estudio de los intentos para producir cambios en las condiciones sociales podría dar al científico una comprensión de los procesos sociales que de otra manera no sería obtenible. Además, su orientación dinámica hacia la conducta tanto individual como grupal lo llevaba a creer que el estudio de los cambios en un fenómeno era necesario para revelar los procesos subyacentes, y ya que los científicos sociales raramente tienen la posibilidad de crear cambio social ellos mismos, pueden beneficiarse de la cooperación con agencias sociales que intentan producir cambio social y comunitario (Deutsch, 1954). En la llamada investigación-acción se realiza un análisis en torno a un problema concreto, en el contexto mismo en que se da, se buscan las mejores teorías disponibles, se aplica una metodología muy rigurosa para la solución del problema, se evalúa el resultado, y luego se repite todo el proceso. La propuesta de Lewin puede sintetizarse en tres aspectos: focalizarse en problemas significativos, desarrollar teorías psicosociales sólidas, y actuar como agente de cambio e intervención (Wrightsman & Deaux, 1981).
Sin embargo, a pesar de la gran influencia que tuvo Lewin en la psicología social norteamericana, sus discípulos no parecen haber seguido esta propuesta de integración de lo teórico y lo aplicado. En lugar de eso ellos siguieron más orientados hacia el laboratorio, la investigación experimental, la creación de miniteorías para temas específicos y la generación de conocimientos en las condiciones más controladas posibles. Algunas de las razones de esta tendencia podrían ser:
a) La identificación de lo "científico" con la investigación básica, lo más rigurosa y controlada posible, es decir, con lo experimental.
b) Las universidades donde trabajan estos científicos premian la productividad a corto plazo, en términos de publicaciones y ponencias. La investigación básica es factible de ser realizada en plazos más breves y traducirse en publicaciones en corto tiempo. La investigación aplicada en cambio requiere un enfoque más interdisciplinario y lleva mucho más tiempo, por lo cual no es tan "rentable" en términos de productividad académica.
c) La investigación básica no enfrenta los problemas prácticos y políticos que son inherentes al trabajo realizado en contextos reales, donde habrá que encarar resistencias, intereses, normas sociales, etc., es decir, diversos costos que no todos los especialistas están dispuestos a enfrentar.
ENRIQUE BARRA ALMAGIA
.
.